miércoles, 26 de marzo de 2008

La única verdad no es la realidad

por Jorge Lanata
para diario
Critica de la Argentina
26.03.2008


–Lo que quieren es dejar sin alimento a los argentinos –dijo Alberto F. a la mañana, en una de las radios del Grupo Clarín.La frase del jefe de Gabinete fue un excelente resumen de la posición del Gobierno para los próximos días: son “ellos” (el campo, los que “quieren”) los culpables del imparable desabastecimiento contra “los argentinos”. El campo, claro, es extranjero. Y está a dieta o, en el peor de los casos, podrá morder algunos pastos para alimentarse. Lo importante –como pudo notarse tantas veces en el discurso de la Presidenta– no es la realidad sino “el relato”, de modo que la manera de ganar la guerra gaucha será insistir con el relato del grupo de millonarios pasando por encima al pueblo con sus 4 x 4 (iba a decir como Varizat, pero mejor lo dejo para otra ocasión). El “relato” llega, incluso, más allá: el domingo el Boletín de Adoctrinamiento Oficial (antes llamado Página/12) comenzó su nota de tapa afirmando que “La medida de fuerza de la Sociedad Rural con el apenas disimulado propósito de desabastecer de alimentos a las grandes ciudades, y el persistente aumento de precios son dos caras complementarias de la puja distributiva y plantean el mayor desafío del poder económico al sistema político y a las clases subordinadas, desde el paro de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias de febrero de 1976, que desembocó en el golpe del que mañana se cumplen 32 años”. Traducción rápida para el lector civil: “El campo encabeza un golpe de Estado”. El boletín de referencia omite a la Federación Agraria y todo tipo de espontáneos que son seguramente vistos por el Gobierno como idiotas útiles.A la tarde, el Gobierno le echó leña al fuego. La Presidenta habló de “piquetes de la abundancia” e insistió con la idea rectora: “La huelga es a los argentinos”. Una de las expresiones más argentinas del autoritarismo es el movimentismo: quienes no están conmigo (con nosotros,con los argentinos) son traidores. El error de Geografía de primer año sobre la Laguna Picasa (ver en crónica central) hizo descuidar otro fallido de la Presidenta: para Cristina Kirchner, en política se puede ser peronista, comunista, cualquier cosa, pero en economía hay que ser “razonable”. ¿Dónde queda la política, entonces? Sepultada por el movimiento: se trata, simplemente, de obedecer y callarse la boca. “Las retenciones –dijo la Presidenta– son redistributivas del ingreso”. Olvidó mencionar algunos ejemplos de la era K: Moreno eligió concertar precios y subsidios con los molinos y no con los productores trigueros, con los supermercados y sin las carnicerías, con las usinas lácteas e ignorando a los tamberos, con el consorcio de frigoríficos exportadores y sin los productores ganaderos y los frigoríficos chicos y medianos. Es cierto: es más fácil amenazar a la mesa chica que a miles de productores. Más fácil, pero menos “redistributivo”, ¿no?Según el CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Argentina, en su revista Notas para la Economía,diciembre de 2007) en los últimos años “las 500 empresas más grandes de la economía aumentaron un 50% su participación en el valor agregado. Hoy controlan el 23% del Producto Bruto Nacional (en 2001 era el 16% y en 1997, el 14%)”.Ésas son, se ve, las famosas empresas a las que les interesa el país. ¿Cómo sigue, entonces, esta historia? ¿Seguirán al acecho las hordas de millonarios imperialistas contra el Gobierno progresista y redistributivo? ¿Intentarán un golpe de Estado? Relamente creo que no. No lo necesitan. Ellos saben bien con quién siguen ganando cada día más dinero.

http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=1590

martes, 25 de marzo de 2008

¿Qué opinión tenía Martín Lousteau antes de ser Ministro













Martín Lousteau es licenciado en Economía (Universidad de San Andrés) y Master of Science in Economics (London School of Economics and Politicals Sciences) , tiene 36 años y se convirtió en el presidente más joven en la dilatada historia del Bapro (Banco de la Provincia de Buenos Aires). Se desempeñó también como ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires antes de asumir como Ministro de Economía de la Argentina. Trabajó desde 1997 en la consultora APL, de Pedro Lacoste y Alfonso Prat Gay, en la cual llegó a la presidencia en 2002. Entre 2003 y 2004 asesoró a Prat Gay (si el mismo que está ahora con Lilita Carrió) cuando éste ocupó la presidencia del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Sin militancia política conocida, perteneció, no obstante, al grupo Unidos del Sud creado por Francisco de Narváez, hoy diputado del duhaldismo por la provincia de Buenos Aires. Posee experiencia académica y docente en diferentes universidades nacionales y extranjeras, y ha publicado varios trabajos y artículos periodísticos.
Escribió el libro “Sin atajos” junto a Javier González Fraga (ex candidato a Ministro de Economìa de Roberto Lavagna) que puede utilizarse como un recetario de las políticas que es previsible lleve adelante. El libro es un historia de las crisis económicas argentinas, que se sintetiza en una frase de su prólogo: “Sólo en tres ocasiones se ha logrado crecer cuatros años consecutivos a tasas superiores a 4 por ciento cada uno y ninguno de los distintos roles que cumplió el Estado a lo largo del siglo logró evitar las crisis recurrentes”.
En noviembre del 2003 se publicó su libro HACIA UN FEDERALISMO SOLIDARIO donde Martín Lousteau dice "En la lucha contra la evasión es más importante la mejora de la administración tributaria que la aplicación de grandes modificaciones a los tributos existentes".
No obstante reconoce que " (...) en la medida que presupuestariamente sea posible una reducción de la alícuota del IVA del 21% a valores más cercanos al 18% también sería positiva".
"En los últimos años, ante la menor recaudación de los tributos históricos, y luego del cambio en los precios relativos de 2002, el Estado recurrió a algunos impuestos fuertemente distorsivos de la actividad económica que están ausentes en cualquier democracia moderna. Ellos son las retenciones a las exportaciones y el impuesto a las transacciones financieras (débitos y créditos)" (Pag 40 de Hacia un federalismo Solidario).
Entonces en que quedamos Martín? Ah! ya entiendo. No somos una democracia moderna. Seguimos con viejas metodologías. Claro, seguimos siendo setentistas.

El Sol del Chaco

Sabsay: "esto puede ser confiscatorio"

LAS RETENCIONES MOVILES: EL CAMPO, ANTE UN NUEVO ESCENARIO.


El constitucionalista recordó algunos fallos de la Corte que fijan en 33% un límite de las alícuotas impositivas.


Hernán Guzzetti.
hguzzetti@clarin.com


"Esto puede ser confiscatorio", advierte Daniel Sabsay, reconocido abogado constitucionalista, en relación al último aumento de las retenciones a las exportaciones agrícolas que dispuso el Gobierno. Por si eso fuera poco, el especialista asegura que se puede plantear la inconstitucionalidad de la norma, ya que se trata de un impuesto que no fue creado por una ley del Congreso Nacional, como lo establece la Constitución."La Corte Suprema estableció, en diferentes fallos, que para que un impuesto no sea confiscatorio, la alícuota no debe ser superior al 33% y aquí se supera ampliamente este margen", explica Sabsay, con elocuencia.Sucede que en la última modificación a las retenciones, el Gobierno fijó alícuotas móviles para las retenciones, que hoy están en torno al 43% para la soja y el 39% para el girasol. Ese principio es aplicable para el caso del maíz y el trigo, cuyas retenciones, también móviles, están hoy en torno al 24% y 27%, respectivamente.Frente a ese panorama, "los productores podrían interponer un amparo porque se estaría violando el derecho de propiedad", plantea Sabsay. La no confiscación es una de las pautas de constitucionalidad que debe cumplir cualquier impuesto, que en este caso podría no estar cumpliéndose.Sabsay señala también que las retenciones violan el principio de legalidad, que es otra de las pautas que deben cumplir los tributos. "Todo impuesto debe ser creado por una ley del Congreso, donde además se fija el porcentaje de la alícuota", explica el especialista.En ese mismo sentido también se manifestó la semana pasada el Dr. Gregorio Badeni, titular de Derecho Constitucional de la UBA, quien dijo a Clarín Rural que las retenciones son "inconstitucionales porque el Poder ejecutivo no puede legislar sobre impuesto federales tal como son los derechos de exportación". Es que el último esquema de retenciones o derechos de exportación se fijó a través de la resolución 125 del Ministerio de Economía. En la norma se argumenta que los derechos de exportación son una herramienta apropiada para evitar que el aumento internacional de precios de los cereales y oleaginosas repercuta negativamente sobre el conjunto de la economía a través de mayores precios internos.Para Sabsay, las retenciones no se ajustan al principio de igualdad que deben tener los impuestos. "En este caso, recaen los mismos porcentajes para los grandes productores como para los pequeños y está claro que tienen diferente capacidad contributiva", explica.Con todo, las retenciones parecen navegar en un marco legal, por lo menos, cuestionable. Y eso podría abrir la puerta a futuras presentaciones judiciales de productores y exportadores.

http://www.clarin.com/suplementos/rural/2008/03/22/r-01633686.htm

Kirchner nombró 23 empleados por día


Desde que llegó a la Casa Rosada, el ex presidente creó 37.677 nuevos puestos y también duplicó el número de los contratados. El incremento de la planta de empleados públicos de la era kirchnerista representa, así, un alza del 14,2 por ciento en los 1580 días, en total, que gobernó el patagónico.


En los cuatro años y medio que gobernó, el ex presidente Néstor Kirchner nombró 23 empleados públicos por día y agrandó así la estructura estatal en 37.677 nuevos puestos. En momentos en que Mauricio Macri lanzó un censo porque no sabe cuántos empleados públicos tiene en la ciudad y que Daniel Scioli prometió depurar la estructura bonaerense, bien vale echar un vistazo al staff que heredó Cristina Kirchner en la administración nacional. Claro que si se descontaran los fines de semana, días en los que no se hacen designaciones, la cifra de nombramientos en el gobierno del ex presidente Kirchner se elevaría a 32 empleados por día hasta septiembre del año pasado. El incremento de la planta de empleados públicos de la era kirchnerista representa, así, un alza del 14,2 por ciento en los 1580 días, en total, que gobernó el patagónico, Eso se desprende de la información oficial que publica cada trimestre la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía. En el Boletín Fiscal del tercer trimestre de 2007 consultado por LA NACION -último balance disponible- la planta de empleados públicos nacionales ascendió a 303.017 trabajadores, contra los 265.340 que recibió Kirchner al llegar a la Casa Rosada, en 2003. La cifra se divide entre los trabajadores del Poder Ejecutivo Nacional, que acumula 270.701 puestos; los entes del sector público no financiero, como el PAMI, con 21.487 trabajadores, y las empresas y sociedades del Estado, que se llevan 10.829 cargos. Esta variación aumentó en un año a 214,8 millones de pesos el gasto en personal, y según se desprende del Boletín Fiscal es "debido principalmente al aumento en personal permanente". Hasta septiembre de 2006, el gasto significaba al Estado 795,5 millones de pesos. Un año más tarde, alcanzó los 1010,3 millones de pesos. Según señala el mismo documento, en esos 12 meses hubo un aumento de la deuda exigible de 4671,4 millones de pesos, y cita como uno de los conceptos que reflejaron mayor aumento el gasto en personal estatal. El Gobierno justifica la gran cantidad de nuevos empleados justamente en el pase a planta permanente de los miles de contratados que tenía hasta ahora. "A veces no es un aumento total, sino un blanqueo de los trabajadores", dijo a LA NACION el secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Abal Medina. El funcionario, cuya área está bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, sostuvo que a la mitad de esos nuevos empleados se les regularizó la situación laboral. "Fue una prioridad del Gobierno normalizar la situación de esos trabajadores", agregó Abal Medina. En rigor, son 240.177 los empleados que pertenecen a la planta permanente y transitoria del Estado, mientras que aún hay 30.524 contratados dentro del Poder Ejecutivo. LOS CONTRATADOS A pesar de que efectivamente hubo trabajadores que dejaron de facturar por sus servicios prestados al Estado, igual creció el número de contratados. Según los archivos consultados por LA NACION, Kirchner encontró en julio de 2007 una estructura de 249.456 empleados que pertenecían a la planta permanente y sólo 15.884 contratados. A septiembre de 2007, casi duplicó esta última cifra. Entre los entes del sector público, el que tiene más personal contratado es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), con 171 en una planta total de 20.569 trabajadores. De todas maneras, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales acapara 93 contratados de los sólo 337 empleados. Dentro de las empresas y sociedades del Estado hay una salvedad. En el total de empleados de la administración nacional no se contabilizan los 13.704 trabajadores del Correo Argentino, que volvió al plantel estatal tras la rescisión del contrato al grupo Macri, ni los 4298 de la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), también estatizada por Kirchner, entre otros, que elevaría también la nómina total de empleados públicos. Los ministerios que más empleados tienen son el de Defensa y el de Interior, este último contando la estructura previa a la reforma que hizo Cristina Kirchner, es decir, sin la transferencia de las fuerzas de seguridad a la cartera de Justicia. Así, la ministra Nilda Garré acumuló un total de 98.076 empleados, entre quienes se incluye el personal militar de las Fuerzas Armadas. Aníbal Fernández, en tanto, mientras estuvo en el Ministerio del Interior, contó con 86.104 empleados, entre ellos los que pertenecen a la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, fuerzas que ahora se llevó a su nuevo cargo en el Ministerio de Justicia. A ambas carteras las siguen el Ministerio de Economía, con 17.064 empleados; el de Trabajo, con 11.934, y el de Planificación Federal, con 11.706. El más austero a la hora de tomar personal es el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que tiene bajo su control 2069 puestos de trabajo. Una situación similar sucede en la Cancillería, donde Jorge Taiana suma en total 2313 cargos. Kirchner, de manera directa, contó con 6675 trabajadores en el área presidencial, de los cuales 2358 eran contratados. Pero en ese rubro lo más llamativo es que entre los empleados del Ministerio de Trabajo, que conduce Carlos Tomada desde que Néstor Kirchner llegó a la presidencia, en 2003, está justamente el mayor número de trabajadores contratados: son 5888 de un total de 11.934 que facturan por sus servicios de manera independiente. Eso significa que sus condiciones contractuales representan una baja garantía de estabilidad laboral. Pero Tomada no es el único ministro en esta situación. El segundo en falta es el Palacio de Hacienda, que hasta el año pasado conservaba 4603 contratados. Lo siguen el Ministerio de Planificación, dirigido por Julio De Vido, con 4196 personas bajo ese mismo régimen. Y por último, la hermana del ex presidente, Alicia Kirchner, en la cartera de Desarrollo Social, tiene otro récord: cuenta con 4078 contratados de los 5585 empleados totales bajo su gestión. Es decir que más del 80% de los empleados bajo su órbita son contratados. FUENTE: DIARIO LA NACIÓN
Capitanich apenas llega a 15 por día.
En el Chaco no se están quedando atrás. En tan solo 100 días ya hay más de 1500 contratos de servicios (con posterior opción de pase a planta por supuesto). Eso hace unos 15 cargos nuevos por día. Nada mal para una administración nueva en una provincia "empobrecida y endeudada" como dijo que se la dejaron en el discurso de asunción de su mandato como gobernador el 10/12/2007.
Recordemos, que unos 4.000 contratados con la última Ley de Pase a Planta Permanente aprobada hace un promedio de 3 pases a planta por día, muy inferior a los 15 de ésta administración y al promedio nacional.
El Sol del Chaco.

martes, 18 de marzo de 2008

La mala leche salpica a la Nación

La justicia investiga el ministerio de Alicia k

Una fiscalía de La Plata detectó la venta de 60 mil kilos de leche en polvo destinados al Plan Vida. Llevaban la inscripción de la cartera de Desarrollo Social que comanda la cuñada de la Presidenta.

El lote 50 con 60 mil kilos de leche en polvo Granja Blanca, una segunda marca de SanCor, salió de la planta industrial de Sunchales con la inscripción en cada paquete del “Ministerio de Desarrollo Social de la Nación”. Esa mercadería, que tenía como destino alimentar a personas sin recursos, nunca llegó a destino. Fuentes judiciales confirmaron a Crítica de la Argentina que la investigación por la venta de partidas de leche destinadas a planes sociales no sólo se hacía con cartones del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. El lote 50 –que pertenece a la Nación– también estaba a la venta a $9 el kilo en el portal de internet MercadoLibre.com.Apenas abrieron el expediente, los fiscales de la UFIC número 8 de La Plata, Carlos Argüero y Esteban Lombardo, detectaron que también se ofrecían a precio de mercado algunas partidas del ministerio que comanda Alicia Kirchner.Por ese motivo, el jueves citaron a funcionarios del área que tuvieron que entregar todos los registros del recorrido de este producto. Los fiscales apuntan ahora a ver en qué eslabón de la distribución se desvió la leche.El escándalo comenzó el martes pasado y no para de crecer. Ese día, el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Daniel Arroyo, realizó una denuncia ante la fiscal Leyla Aguiar, luego de que un noticiero en televisión reveló cómo se vendían cartones con leche en polvo para planes sociales, aunque está prohibido por ley.Según el primer informe, había locales comerciales que la vendían al público en Paraguay. En una segunda parte de la investigación, se supo que también ofertaban unidades con la inscripción del gobierno de Buenos Aires en internet. Esa mercadería pertenecía al Plan Vida.La causa se transfirió enseguida a la fiscalía de Delitos complejos y en el expediente ya hay constancia de que se vendieron en Paraguay y en internet alrededor de un millón de paquetes.La venta en MercadoLibre tenía una particularidad. El sistema de venta se concreta a través de la web pero la entrega es personal. La fiscalía descubrió que los vendedores pactaban una compra de pocas unidades pero en el momento de la entrega personal ofrecían cantidades industriales. Es decir, tenían mucha disponibilidad de la leche “social”.A pesar de que Arroyo se presentó como querellante, la oposición radicó otra denuncia penal junto a un pedido de informe en la Legislatura provincial para que se realice una investigación interna en el área de Desarrollo Social.En el caso de la leche Granja Blanca que se distribuye en Buenos Aires, el sistema de transporte comienza en la planta de Sancor que lleva los cartones a un depósito en el barrio de Tolosa, en La Plata. Allí se concentra gran parte de la mercadería. Desde ese lugar, se entrega la leche a las ONG, que a su vez las tienen que repartir a los beneficiarios. En ese camino, algún eslabón falló y los fiscales quieren saber si del delito participaron funcionarios, ONG o sólo particulares.La causa ya tiene identificados a los vendedores y está juntando constancias de la ruta de distribución de la leche. Sin embargo, todavía no hay pruebas de quiénes fueron los que desviaron la mercadería.


LAS CLAVES
El martes 11 un informe televisivo revela que en Paraguay se vendía leche en polvo destinada a planes sociales de la provincia de Buenos Aires.
Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo Social provincial, realiza una denuncia penal para que se investigue quién desvió esa mercadería.
El miércoles 12, otro informe muestra que la leche “social” de la Provincia también estaba en venta en la página web MercadoLibre.com
Los fiscales descubren que se comercializaron alrededor de un millón de kilos y que hay un lote de 60 mil unidades del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

domingo, 16 de marzo de 2008

¿Quién se ha llevado mi sello?

Los radicales K intentan CONSER VAR ESPACIOS en su partido de origen.
Se reunieron en Junín para reivindicarse kirchneristas de la UCR. Rechazan ser expulsados por sus ex correligionarios.














Los radicales K se reunieron ayer en la ciudad de Junín para reafirmarse kirchneristas. Reclamaron la unificación de la UCR pero terminaron formalizando una corriente interna, opositora a la estructura oficial que preside el jujeño Gerardo Morales.

La decisión no fue unánime: un sector había propuesto romper con el Comité Nacional y fundar una nueva fuerza. La elección de la mesa de conducción del flamante espacio “Recuperación y Reconstrucción Radical para la Concertación” también fue motivo de pelea. Todos los gobernadores, funcionarios nacionales y legisladores que asistieron al acto se postularon para el puesto. Fueron elegidos el vicepresidente Julio Cobos, los gobernadores Gerardo Zamora, Arturo Colombi y Miguel Saiz, y Horacio “Pechi” Quiroga, ex intendente de Neuquén.

Los kirchneristas provenientes de la UCR se anticiparon al descanso de Semana Santa y se refugiaron en la Posada del Sol, un complejo de cabañas con pileta, gimnasio y centro gastronómico ubicado a unos pocos kilómetros de Junín, junto a la Laguna de Gómez. Rodeados de campo, monte y piquillines, los radicales K se propusieron “recuperar la UCR”. “Tenemos que quebrar la vieja estructura partidaria que obliga al radicalismo a ser siempre oposición”, propuso Cobos.

Después de debatir durante toda la jornada, emitieron un documento que fue presentado en un acto que organizó el dueño de casa, el intendente Mario Meoni, en el céntrico club Los Indios. En ese texto afirmaron que “la Concertación no es una operación política de corto plazo destinada solamente a ganar una elección, es la posibilidad de estructurar una coalición estable de fuerzas políticas que den garantía al proceso de transformación”.

El objetivo de los radicales K es enfrentar al Comité Nacional en una elección interna. Pero no les será fácil: todos los integrantes de la mesa de conducción de “Recuperación y Reconstrucción Radical para la Concertación” están suspendidos o fueron expulsados del partido por haber enfrentado a la UCR en las últimas elecciones. El más flojo de papeles es el propio Cobos. Hace ya un año perdió su estatus de afiliado por pretender utilizar el sello radical para impulsar en Mendoza la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. No puede participar de la interna. Zamora, Colombi, Saiz y Quiroga, están suspendidos y sus fichas de afiliación están en manos de la Junta de Disciplina, que podría expulsarlos.

Tampoco pueden aspirar a un cargo partidario, a menos que la conducción del partido los perdone. Pero, al parecer, eso no ocurrirá. “No va a haber amnistías”, anticipó el presidente de la UCR, Gerardo Morales.

“Estamos abiertos a que vuelvan quienes acepten que éste es un partido autónomo e independiente del Gobierno. Pero ellos no comprendieron nada. Hay que darles una brújula. No se puede ser oposición y gobierno a la vez. No hay lugar en la UCR para funcionarios del Gobierno”, afirmó Morales al enterarse de la decisión de los radicales K de intentar mantenerse dentro de la estructura partidaria. “Si Cobos quiere su carnet de afiliado, tiene que renunciar a la Vicepresidencia”, insistió el senador por Jujuy. “La mesa de conducción es el club de los perdedores”, bromeó en voz baja un veterano radical que se hizo una escapada hasta Junín. Ocurre que tanto Cobos como Saiz y Quiroga fueron derrotados en sus distritos por el Frente para la Victoria en las últimas elecciones.

Entre otros dirigentes que participaron del encuentro, también estuvieron el gobernador catamarqueño Eduardo Brizuela del Moral; los intendentes Enrique “Japonés” García, de Vicente López, y Alfredo Cornejo, de Godoy Cruz; el vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce; el diputado nacional Daniel Katz, y el senador Pablo Verani. También participó la funcionaria ultrakirchernista María José Lubertino, una ex radical que abandonó el partido hace casi una década. También pidió una UCR unificada.

Quiroga, ex intendente de Neuquén y actual funcionario de la Cancillería, sostuvo que los radicales K “son los radicales que gobiernan, los que mantuvieron la honra del partido” y reclamó “un marco de unidad y tolerancia dentro”.

El reclamo de “unidad” y las loas a la gestión kirchnerista ocuparon menos espacio en los discursos que el pedido de anulación de las expulsiones. Los K saben que sin afiliación no podrán cumplir con su cometido: “Recuperar la UCR”.

Fueron quemados expedientes sobre la entrada de nazis al país

Entre 1948 y 1970 algunos fueron incinerados por "problemas de espacio" en Migraciones. Otros fueron donados a una entidad de sordomudos como papel viejo. Incluían datos clave sobre Eichmann, Mengele y otros.

Por: Daniel Santoro

Los expedientes en los que se aprobó el ingreso de 68 criminales de guerra nazis fueron quemados en la dirección de Migraciones o donados como papel usado a una asociación de sordomudos, según se descubrió esta semana. Esos expedientes tenían información clave sobre recomendaciones nacionales o internacionales y otros datos para reconstruir la llamada "ruta de las ratas" que funcionó entre Europa y Argentina con el visto bueno del Vaticano para facilitar la llegada de nazis luego de la Segunda Guerra Mundial.Sin embargo, se salvaron del fuego las tarjetas de desembarco de los nazis y milagrosamente el expediente que impulsó Perón entre 1946 y 1947 para el ingreso de 30 mil croatas (ver facsímil).Entre esas tarjetas -a las que accedió Clarín en exclusiva- están las de estos jerarcas:«+ Josef Mengele: "El Angel de la Muerte" ingresó al país con el nombre falso de Gregor Helmut el 20 de junio de 1949 para buscar "trabajo". Lo hizo en el vapor "North King" que provenía del puerto de Génova, en Italia.«+ Adolf Eichmann: El ideólogo de la "solución final", que provocó el exterminio de 6 millones de judíos durante el Holocausto, entró con un pasaporte italiano falso a nombre de Riccardo Klement el 14 de julio de 1950 en el vapor "Giovanna C". En 1960, el Mossad lo secuestró en San Fernando y lo llevó a Israel donde fue ejecutado. El gobierno del entonces presidente Arturo Frondizi se quejó por la "flagrante violación" a la soberanía nacional.«+ Erich Priebke: El ex capitán de las "SS" participó en Roma en el asesinato de 335 italianos, el 24 de marzo de 1944 en lo que se conoció como "la masacre de las Fosas Ardeatinas". Llegó con un pasaporte de Letonia bajo el nombre Otto Pappe el 14 de noviembre de 1948 en el vapor "San Giorgio". Se encuentra en Italia cumpliendo una condena a cadena perpetua.La investigación de Migraciones contiene las tarjetas de desembarque de otros 65 criminales de guerra nazis.En el mismo armario donde estaba este informe, se encuentra un expediente más viejo, el número 72.513, de 1946, iniciado por la Presidencia en el primer gobierno de Perón. Todo comienza con el pedido de los padres franciscanos croatas para que se les dé una visa a 30 mil croatas perseguidos por "el régimen comunista totalitario" que Tito había implementado en Yugoslavia. "Según información recibida del Vaticano todos los prófugos se encuentran en peligro", dice más adelante. De acuerdo al diario Página 12, finalmente ingresaron más de 7 mil, entre ellos el líder del gobierno croata pronazi, Ante Pavelic.Como decenas de novelas y películas, algunos artículos periodísticos hablan de la llegada al país de miles de criminales de guerra nazi -incluso se fantaseó con que el propio Adolfo Hitler se ocultó en la Patagonia-, el ex presidente Carlos Menem y su canciller Guido Di Tella crearon la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades Nazis en la Argentina (CEANA), que funcionó entre 1997-2005.Esta comisión, presidida por Manuel Mora y Araujo y dirigida en lo académico por Ignacio Klich, determinó que ingresaron 180 criminales de guerra nazis. Sin embargo, para el director para América latina del Centro Simón Wiesenthal, Sergio Widder, esa cifra "sólo es un piso". La lista completa puede leerse en el libro "Discriminación y Racismo en América Latina" de Klich y Mario Rapoport.Por estas dudas, en el 2003, Widder pidió a Migraciones que confirmara la entrada de 68 criminales de guerra nombrados en el libro "La Auténtica Odessa: la fuga nazi a la Argentina de Perón", del periodista Uki Goñi.El libro también informó de la versión sobre la quema de los expedientes de esos 68 criminales en base a una fuente, pero esta semana la Dirección Nacional de Migraciones lo confirmó oficialmente a Clarín al inventariar los papeles que quedaron del ingreso de criminales de guerra nazis y colaboracionistas de varios países de Europa oriental.Ante un pedido de este diario, el director de Migraciones, Martín Arias Duval, por orden del ministro del Interior, Florencio Randazzo, y en cumplimiento del decreto del ex presidente Néstor Kirchner de apertura de los archivos sobre los nazis, entregó una copia de esa investigación interna a Clarín.Allí puede leerse que la depuración de archivos de Migraciones había comenzado por el expediente 14.580 de 1926 con el argumento de la falta de espacio. En 1951 se quemaron los emitidos entre 1946 y 1948 -los de los nazis y el resto de los inmigrantes- y siete años después (luego del gobierno de Perón 1046-1955) se destruyeron los que van hasta el año 1952.Y en 1970, el brigadier Carlos Rey, que estuvo provisoriamente a cargo de la Presidencia, firmó un decreto para donar los restantes -25 toneladas de papel- a la asociación de sordomudos.Es decir que, por una ironía de la historia, estos expedientes fueron destruídos, al parecer, por la burocracia y no por una posible conspiración nazi.Widder y Klich se quejaron a Clarín por la destrucción de esos archivos, pero discreparon sobre si la Argentina de Perón fue una meca para los nazis. Y Widder se lamentó porque la SIDE afirmó no tener los archivos de su antecesora -la División de Informaciones de la Presidencia- que funcionó durante la primera y segunda presidencia de Perón.

Nuevas y peligrosas burbujas financieras

COLUMNISTA INVITADO

Sucesos recientes muestran que la falta de coordinación internacional está llevando al peor de los ajustes.

Por: Ricardo Arriazu
Fuente: Economista

El precio del oro superó el pasado jueves la barrera mágica de los mil dólares por onza. Ese mismo día el petróleo alcanzó su precio récord de 111 dólares por barril, al mismo tiempo que la moneda americana mostró su menor valor en relación al euro y muchos precios de materias primas alcanzaron niveles cercanos a sus máximos históricos.¿Qué está sucediendo? Para un argentino la respuesta debería ser sencilla: "estos movimientos reflejan el rechazo a un activo que se está desvalorizando", pero nos cuesta creer que lo mismo que nos sucedió tantas veces en el pasado pueda también ocurrir en otros países supuestamente más estables.En varias columnas anteriores expresé mi preocupación porque el gasto agregado en los Estados Unidos estaba creciendo por encima de su nivel sustentable y porque los precios de algunos activos (especialmente en el mercado inmobiliario) superaban ampliamente sus valores de equilibrio de largo plazo.La experiencia histórica muestra que estos desequilibrios llevan necesariamente a un doloroso ajuste en el que el ritmo de crecimiento del gasto debe adecuarse al de la expansión de la capacidad productiva, y los precios de aquellos activos "inflados" deben caer. La combinación de algunos aspectos de la psicología humana con el limitado conocimiento de los economistas acerca del funcionamiento de los instrumentos de política económica lleva frecuentemente a procesos de ajuste excesivos (overshooting) que generan recesiones y caídas en los precios de los activos superiores a las necesarias.En mi última columna señalé que existía la duda acerca de si el inevitable ajuste se daría en forma gradual y ordenada, o tomaría una forma desordenada e inflacionaria. El temor a este último tipo de ajuste se basa en la posibilidad de que una baja unilateral de las tasas de interés por parte de los Estados Unidos podría profundizar la depreciación de su moneda, generar cambios masivos de portafolios (huída del dólar hacia otros activos), impulsar la suba de los precios mundiales medidos en dólares e incluso provocar la disrupción del comercio internacional.Lamentablemente, los eventos del último mes muestran que la falta de coordinación internacional está llevando al peor de los ajustes. La devaluación del dólar y las turbulencias financieras provocan que muchos inversores busquen formas de "protección contra la inflación", entre las que se encuentra la compra de materias primas en los mercados de futuros. El incremento de los precios de estos productos a partir de agosto del año último coincidió con un nuevo proceso de devaluación del dólar, tendencia que se acentuó en los primeros meses de este año.El precio promedio de una canasta de productos primarios (ponderados por su participación en las exportaciones argentinas) creció el 47,7 por ciento durante el año 2007, con incrementos superiores al 80 por ciento en el caso del trigo y de los residuos de la molienda de la soja. En los primeros dos meses del año, la canasta acumula una suba adicional del 12,8 por ciento.El incremento experimentado por los precios supera por un amplio margen la tasa de depreciación del dólar. Si bien parte del mismo está explicado por los bajos inventarios agrícolas, sus movimientos más recientes parecen ser consecuencia de compras especulativas, en busca de protección contra la inflación. Este comportamiento está generando "burbujas" que se asemejan, cada vez más, a las observadas a fines de la década de 1970, cuando el mundo enfrentaba también presiones inflacionarias.En aquel entonces el precio del oro registró un nivel récord superior a 800 dólares por onza y muchas materias primas alcanzaron sus máximos valores históricos. La experiencia muestra que estas burbujas siempre explotan, afectando en forma significativa a toda la economía.Si bien la actual situación luce similar a la de aquel entonces, considero que las lecciones aprendidas del colapso de muchas economías (que habían actuado irresponsablemente) llevaron a la implementación de políticas más prudentes. Esto permite ser más optimista con respecto a los posibles efectos de la explosión de estas nuevas burbujas.Es casi imposible proyectar si el dólar seguirá devaluándose y por cuánto tiempo los inversores continuarán contribuyendo a la suba de los precios de las materias primas. Los volúmenes transados en los mercados a futuro de materias primas son insignificantes frente a la magnitud de las transacciones financieras. Pequeños cambios en portafolios financieros hacia los mercados de materia primas se reflejan en importantes variaciones de precios (tanto al alza como a la baja).Estos cambios son bruscos y significativos. Si EE.UU. continúa reduciendo su tasa en forma descoordinada, el dólar seguirá devaluándose y los precios de las materias primas continuarán subiendo. Si se detiene la baja (o si Europa baja su tasa) seguramente observaremos el fenómeno inverso.La suba de los precios internacionales está generando una bonanza en la Argentina aun superior a la de años anteriores. Solamente en el sector de granos y oleaginosas, los mayores precios generan ingresos netos adicionales superiores a los 9 mil millones de dólares (equivalente a más de 3 puntos porcentuales del PBI). Estos fondos se distribuyen entre el Gobierno, vía mayores ingresos fiscales por retenciones, y los sectores involucrados en la actividad (productores, acopiadores, transportistas, proveedores de servicios, etc.). La suba en el valor de la producción es aún mayor debido a la venta de parte de la misma en el mercado interno, costo que debería recaer sobre los consumidores locales.La reciente suba de los impuestos a las exportaciones (retenciones) por parte de las autoridades económicas está destinada a "apropiarse" de una parte de este mayor ingreso y de subsidiar a los consumidores locales, sin que esto aparezca explícitamente en las cuentas fiscales.

miércoles, 5 de marzo de 2008

¿Cuál es la política agropecuaria?


Javier Rodríguez*


A dos años de la decisión oficial de suspender y luego restringir las exportaciones de ganado vacuno, la suba de la carne volvió al centro del debate. Aquella medida inicial fue efectiva en el corto plazo: redujo el precio al consumidor y mejoró el acceso de vastos estratos sociales al alimento. Pero siempre se supo que no fomentaba la producción en el mediano plazo. Más bien lo contrario.
El problema de la ganadería no está asociado con su rentabilidad absoluta sino con su rentabilidad relativa respecto de la agricultura y especialmente de la soja. Si la ganadería es más rentable, los productores se vuelcan hacia ella; si no lo es, se hacen agricultores. Esto último implica la liquidación de vientres y una menor producción ganadera en el mediano plazo. El proceso se acelera con los topes para exportar, que hacen caer el precio interno.
Algunos datos completan el cuadro de situación: incluso con los límites actuales, las exportaciones de carne vacuna son superiores al récord de los años noventa. La ganadería también es más rentable que en la década pasada.
Lo complicado es que sea mucho menos rentable que la soja.
El Gobierno no implementó una política productiva sectorial. Para ello debe fomentar un cambio tecnológico e imponer un sistema de retenciones diferenciales. Puede así solucionar el problema de rentabilidad relativa de la ganadería manteniendo estable el precio de la carne.
La solución no es, como reclaman los productores, reducir la intervención, sino realizar una decididae inteligente con miras al futuro.

*Economista, docente de la UBA, investigador del CENDA
(http://www.cenda.org.ar/)

En el Chaco no es que no existan las políticas para el sector productivo y específicamente para el ganadero, acá directamente ya no existe más un Ministerio de la Producción en sintonía con el Gobierno Nacional por supuesto.

LOS "VIUDOS" DEL KIRCHNERISMO SE REARMAN PARA QUE EL PJ NO LOS TRAGUE

MOVIDA DE LOS SECTORES NO PERONISTAS DEL OFICIALISMO FRENTE A LA NORMALIZACION DEL JUSTICIALISMO
Los radicales K debatirán en Junín si fundan una nueva fuerza
Radicales y socialistas K, además del ala izquierda del Frente para la Victoria, reformulan sus estrategias tras la decisión de Néstor Kirchner de presidir su partido.

Entre las múltiples tribus kirchneristas, la de los radicales disidentes fue por lejos la más afectada por la decisión de Néstor Kirchner de reflotar el PJ. Si alguna promesa le hizo el sector que encabeza el vicepresidente Julio Cobos a sus bases de clase media y tradición antiperonista, fue que el kirchnerismo sería un proyecto diferente y superador del partido que durante seis décadas actuó como la contracara de la UCR.

A la novedad, respondieron con un ambicioso proyecto de tomar por asalto la conducción del centenario partido en el que se formaron y del que muchos fueron separados por haberse plegado al proyecto K. Fue más por inercia que por capacidad de acción, pese a que en el elenco se alinean el vicepresidente, cuatro gobernadores, más de 150 intendentes, una docena de diputados nacionales y algún que otro funcionario de Cristina.Kirchner en persona los devolvió a la realidad. "No van a dar la pelea para hacerme perder. Armen partidos por distrito", dicen que les dijo el ex presidente al gobernador santiagueño Gerardo Zamora y a un diputado bonaerense, dos de los radicales K que lo visitaron en sus oficinas de Puerto Madero. Lo mismo les recomendó Kirchner en el 2006, cuando sus aliados de la UCR amagaron asistir a la Convención que decidió mayoritariamente en Rosario el apoyo a la candidatura opositora de Roberto Lavagna.
Ahora que el plan A, es decir la toma del partido, viene barranca abajo, los radicales K se aprestan a congregarse el 15 de marzo en Junín con el objetivo de definir un plan alternativo. El primero será unificar personería, ya que hasta ahora se movieron más por intereses de distrito que como una corriente nacional.
El plan B surgirá de la línea interna que seguramente alumbrará en el encuentro bonaerense que tendrá como anfitrión al intendente juninense Mario Meoni, de llegada directa a Cristina tanto como al gobernador Daniel Scioli. Todo indica que el nombre del nuevo espacio será Radicales en la Concertación y que al frente no estará Cobos formalmente, para permitir que funcione con cierto margen de autonomía de la Rosada. El hombre fuerte será, en tal caso, el gobernador de Río Negro, Miguel Saiz. Y lo acompañarían su colega santiagueño; el jefe del bloque de diputados de la Concertación, Daniel Katz, y el subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería, Horacio "Pechi" Quiroga, ex intendente de Neuquén.
No se descarta que los tironeos formen parte de la misma sesión inaugural. Hay quienes prefieren apurar la conformación de una nueva fuerza política asociada al Frente para la Victoria. El porteño Gustavo López, titular del Sistema Nacional de Medios, y la diputada Silvia Vázquez -cercana al intendente de Vicente López, Enrique García- son los que más presionan en ese sentido. Tendrían de aliados a otro diputado bonaerense, Gustavo "Tato" Serebrinsky, y a Meoni.En contra de crear otro partido se planta Zamora, junto a los otros dos gobernadores que ganaron en octubre en sus distritos: el de Corrientes, Arturo Colombi, y el de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral. Lo mismo piensa Katz, el primero en marcar territorio, al disentir con algunos proyectos parlamentarios del oficialismo.
Ellos consideran que la identidad radical resulta vital para mantener fuerza electoral en sus distritos y que se debe conservar el temple para esperar el momento propicio de retornar a las fuentes partidarias. Tienen como premisas que el kirchnerismo no será eterno y que hay tiempo para negociar fórmulas de retorno a la estructura partidaria, pese a que sus ocupantes por ahora se muestren poco permeables.

http://www.clarin.com/diario/2008/03/05/elpais/p-00805.htm


Radicales K chaqueños
El ex concejal de la Alianza y actual integrante del Gabinete del Gobierno de Jorge Capitanich, Raúl Acosta, asistirá al conclave? Tomará partido después de su acercamiento a Cobos durante la campaña electoral de septiembre del año pasado y antes de la asunción de los nuevos integrantes del Poder Ejecutivo de la Provincia? Retomará las base radicales al igual que sus correligionarios K?

Zdero: “Me sorprenden las contradicciones de Martínez”

04/03/2008
El diputado aliancista Leandro Zdero sugirió al subsecretario de Derechos Humanos, Carlos Martínez “no mirar tan lejos” y cuestionar e intervenir en la designación del ministro de Gobierno Jorge Alcántara acusado de defender a ex militares acusados de desapariciones y torturas, según versiones periodísticas de diciembre del año pasado.
El vicepresidente del bloque de la Alianza destacó la preocupación del subsecretario de Derechos Humanos por la intervención del vicedecano de la Facultad de Derecho como defensor de represores en el marco del juicio por el caso del ex Regimiento de Infantería 9 pero recomendó “trasladar sus batallas mediáticas al Chaco”. Si dice le preocupa, entonces con respeto digo: Martínez debería también interiorizarse sobre lo publicado el 03 de diciembre en matutinos locales y expedirse sobre actuaciones del ministro Jorge Alcántara, en Formosa, como defensor de Ángel Ervino Spada, y en ese carácter, como autor del pedido de excarcelación del militar implicado en la causa Carrillo, de la que se desprenden otras varias causas contra militares, policías y gendarmes, sino no es más que una contradicho o tal vez una omisión” agregó.


MASACRE DE MARGARITA BELÉN
También recordó que el titular de la cartera de Gobierno de Capitanich, según el portal de noticiasformosa.com.ar actuó en la causa relacionada con la Masacre de Margarita Belén “cuando como conjuez federal debió atender una denuncia del fiscal federal Jorge Auat, que cuestionaba el modo en el que la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia había ordenado la liberación de los diez militares que el juez federal Carlos Skidelsky mandó a detener en 2003”. “Es notorio que este subsecretario no sume su voz a la preocupación que manifiestan entidades de Derechos Humanos de la provincia y del país en la designación de Alcántara, señalándolo como defensor de militares”, añadió.Las declaraciones del legislador opositor surgen de los dichos del funcionario en los que manifiesta la preocupación del Estado chaqueño por la participación del vicedecano de la Facultad de Derecho en la causa del ex Regimiento de Infantería 9 de Corrientes y anticipa que pedirá audiencia con el rector de la casa de Estudios.

TRAMPOLINES MEDIÁTICOS
El diputado marcó la “contradicción entre los socios aliados del Frente Chaco Merece Más. Por ejemplo, el propio diputado San Cristóbal, compañero de lucha de Martínez, cuestionó la integración del Ministro de Gobierno en el gabinete de Jorge Capitanich, en la última sesión legislativa del año pasado, lamentando que el funcionario haya estado vinculado a la defensa judicial de un represor de la dictadura militar en la Provincia de Formosa”, evocó.“Pareciera que las luchas por los Derechos Humanos de algunos personajes de la política chaqueña solo fueron trampolines mediáticos para llegar a ocupar espacios de poder y hoy, que no encuentran la manera de trasladarlas a la realidad, aprovechan el olvido para seguir su camino”, concluyó.

El Sol





El Sol. El que todos disfrutamos y padecemos. Solo recordar el Invierno y el Verano en la Provincia del Chaco.


Este portal pretende ser verdaderamente independiente e informar con absoluta veracidad los hechos que ocurren en nuestra provincia.Podes ser parte de este portal contribuyendo con las noticias que creas importantes o convenientes publicar y que no hayan sido tenidas en cuenta por otros medios a elsoldelchaco@gmail.com.


Disfrutémoslo para que otros lo padezcan. Porque el Sol en el Chaco siempre está.